El hombre, frontera entre lo inteligible y lo sensible
Este libro recoge los frutos de una meditación cuidadosa de los textos clásicos griegos y escolásticos, y del contraste entre estos y las modernas investigaciones de la psicología infantil, la psicología animal, la inteligencia artificial, la filosofía analítica y las neurociencias. Materialismo e idealismo, dualismo cartesiano, fenomenismo, mecanicismo y ocasionalismo, todos estos nombres designan las corrientes polares que se disputan la profundidad de logos humano: las presentes páginas pretenden dibujar un cuadro del alma que no deje de lado ninguno de estos extremos en los que ella se debate, y que sugiera un camino para comprender su armonía. Escrita en un lenguaje claro y sencillo, puede servir de guía a estudiantes y a todos quienes se interesen por los distintos campos del saber relacionados con el ser humano y su trascendencia.
Esta obra no dispone de estos datos
Introducción
1. Comentario a Fedón
1.1. Exposición de la autobiografía intelectual de Sócrates
A) Las tres primeras etapas del desarrollo socrático:el problema insoluto de la causalidad
B) Cuarta etapa
C) Quinta etapa
1.2. Reflexiones sobre la biografía intelectual de Sócrates
A) Las experiencias básicas que subyacen al texto platónico
B) La causa formal aristotélica
C) Intelecto, causa formal y causa final
D) Reducción al absurdo de la negación de las causalidades formal y final
E) Estructura metafísica supuesta en la acción libre
2. La incorporeidad del intelecto y de su apetito, a la luz de los estudios de Aristóteles
2.1. Los diversos sentidos de la palabra “intelecto” en Aristóteles, a la luz de las obras de sus predecesores
2.2. Extensiones modernas de la palabra “inteligencia”
A) La “inteligencia” de los brutos
B) La “inteligencia” artificial
C) El aprendizaje de los niños
a) El descubrimiento de William Stern y la crítica materialista
b) La súbita entrada de Helen Keller en el mundo del sentido
2.3. La inmaterialidad del intelecto humano
A) El argumento de la reflexividad
B) El argumento de la presencia inmaterial de las formas sensibles en la potencia intelectiva
C) El argumento tomado de la esencia misma del ver y juzgar intelectual
D) Varias clases de memoria
E) Cuasi-reducción al absurdo
3. Refutación de la identidad cerebro-intelecto
3.1. Estrechez del horizonte histórico
3.2. Refutaciones mutuas de los anglosajones filósofos materialistas de la mente
A) Searle versus Dennett
B) Searle versus Penrose
C) Searle versus Searle
3.3. Un estudio de las poderosas pasiones que animan las corrientes materialistas de la filosofía de la mente e incluso ciertas interpretaciones de las neurociencias. Análisis de los experimentos de Libet
Apéndice I sobre el debate entre Noam Chomsky y Jean Piaget acerca del aprendizaje en general y del aprendizaje de la lengua en particular 135
1. El anti-innatismo y antiempirismo de Jean Piaget
a) El cuadro general de la epistemología de Jean Piaget
b) La tesis de Piaget en su debate con Chomsky
2. La contratesis de Jerry Fodor y Noam Chomsky
3. Examen crítico de las hipótesis de Chomsky-Fodor
A) Críticas internas basadas en observaciones de Hilary Putnam
a) Los argumentos de Hilary Putnam
b) La respuesta de Noam Chomsky
B) Críticas externas
Apéndice II sobre el pensamiento de Karl Popper expresado en The Self and Its Brain, o sobre por qué el evolucionismo radical no puede dar cuenta del origen ni de la naturaleza del hombre
1. Kantismo post-newtoniano
2. Darwinismo dualista
3. Consecuencias derivables desde los principios epistemológicos
y metafísicos aceptados por Popper
Bibliografía
No se encontró información sobre el autor
No se encontraron recursos